Efetividade do piezoelétrico na terapia óssea regenerativa
Décimo de uma série de 11 artigos
*Publicado originalmente na Dental Tribune Latin America
**No momento, os artigos estão disponíveis apenas na versão original em espanhol.
El uso de insertos de piezoeléctrico proporciona claras ventajas en la recolección y manipulación de injertos óseos para la reconstrucción de lechos para implantes dentales. Este artículo es un resumen del capítulo 9 del libro “Cirugía piezoeléctrica: generalidades y aplicaciones clínicas”.

En los últimos años, la rehabilitación de pacientes edéntulos mediante implantes osteointegrados se ha convertido en una modalidad de tratamiento predecible siempre que exista un volumen de hueso residual adecuado. Se ha demostrado que para lograr resultados confiables el implante dental insertado debe mantener una pared ósea vestibular de al menos 1 mm de espesor.1 En pacientes clase IV, según la clasificación de Cawood & Howell2, la cresta alveolar puede tener un ancho insuficiente con una morfología denominada “filo de cuchillo”, escenario que puede comprometer la colocación de implantes dentales. Es en esas situaciones clínicas que se hace necesario mejorar las condiciones utilizando alternativas como reconstrucciones con injertos óseos.3-6
El hueso autógeno, considerado como el “gold stándard” para la regeneración ósea, no produce reacciones inmunológicas y contiene componentes osteogénicos, osteoinductores y osteoconductores.7,8 Suele obtenerse en bloques y las zonas dadoras intraorales de elección son la sínfisis mentoniana y la rama mandibular.9
La literatura menciona varias complicaciones relacionadas con la extracción de injertos óseos, la mayoría de ellas asociadas con el corte y la manipulación de zonas próximas a estructuras de riesgo; entre las más comunes, las lesiones nerviosas con consecuente adormecimiento, molestias postoperatorias (abertura bucal limitada, sangrado, hinchazón y dolor) y problemas estéticos (cambios en el contorno del área donadora o recesión de tejidos blandos).10 Aunque los injertos de rama pueden presentar menos molestias postoperatorias, tienen un acceso quirúrgico limitado debido a la apertura bucal y el peligro potencial de lesionar el paquete vásculo-nervioso cercano.11
El uso de vibraciones ultrasónicas se introdujo por primera vez hace dos décadas para superar las limitaciones de la instrumentación tradicional.12,13 Altiparmak y cols.14 reportaron en su estudio que la cirugía piezoeléctrica redujo significativamente la incidencia de alteraciones sensoriales tanto de la piel como de la mucosa oral, y redujo también el daño pulpar en los dientes adyacentes, sobre todo en los injertos sinfisiarios.
La osteotomía con insertos de piezoeléctrico nos permite un corte más definido con menor pérdida de hueso residual, ya que los insertos son extremadamente finos.
Opcionalmente, y en aras de disminuir la morbilidad de las zonas dadoras, existen en el mercado xenoinjertos en bloque que pueden ser utilizados bajo los mismos protocolos y técnicas quirúrgicas para reconstruir rebordes óseos en casos de pacientes con alto riesgo quirúrgico o frente a una negativa de autoinjerto.15
El uso de los insertos de piezoeléctrico proporciona claras ventajas en la recolección y manipulación de injertos óseos para la reconstrucción de zonas que recibirán implantes dentales.16,17
comentários